Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

Rueda de Negocios 2009 contará con 50 empresas argentinas

Imagen
En una exitosa visita para promocionar la Rueda Internacional de Negocios 2009, Eduardo Paz, presidente de Cainco y Ricardo Reimers, gerente de servicios empresariales informaron que después de una reunión sostenida con representantes de diferentes sectores, público y privado de Tucumán y sus alredores, como Santiago del Estero y Catamarca, bajo la coordinación de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, se han logrado confirmar la participación para la Rueda Internacional de Negocios 2009 con alrededor de 50 empresas. Éstas se suman a las 30 empresas de Rosario que se comprometieron en venir a negociar con los empresarios bolivianos. Tucumán, aparece como una ciudad de gran potencial para hacer negocios ya que tiene una importante presencia en metalurgia y agricultura con grandes potencialidades, es por ello que existe un gran interés en la búsqueda de ampliar perspectivas en sectores de tecnología y la Rueda Internacional de Negocios 2009, representa para ellos un escenario importa

Crece área de siembra de trigo y baja la importación de harina

Imagen
La expansión del área sembrada de trigo de 74.000 a 92.251 hectáreas, en los dos últimos años, según el reporte de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), reducirá la importación del cereal de Argentina de 435.000 toneladas (en 2008) a 385.000 este año. En 2008, según la Anapo, la producción nacional alcanzó a poco más de 165.000 toneladas por año. Con el aumentó del área sembrada en Santa Cruz (de 74.000 a 92.251 hectáreas) prevén llegar a una producción nacional 190.600 toneladas, 50.000 t más que el año pasado. Según el gerente de la Anapo, Rolando Zabala, el déficit nacional disminuirá de 435.000 toneladas a 385.000 tn, lo que se traducirá en más divisas para el país porque se puede importar menos trigo. Según la estatal Insumos Bolivia, en 2008 se internó 60.000 toneladas de harina y, en lo que va de la presente gestión se tienen 53.000 toneladas acumuladas, cantidad que, por ahora, según explicaron, es suficiente para garantizar el mercado intern

Quinua boliviana en cerveza europea

Imagen
La compañía Intermón Oxfam acaba de lanzar al mercado “Bolívar”, una marca de cerveza elaborada con criterios de comercio justo ya que la bebida, en versión negra y rubia, ha sido elaborada con azúcar de Costa Rica, quinua de Bolivia y arroz de Tailandia. El comercio justo garantiza a los productores mejorar sus condiciones de vida, ya que los productos han sido elaborados en condiciones de trabajo dignas. Por su parte, los consumidores reciben la garantía de que esos productos respetan criterios como la calidad o el medio ambiente, y tienen la posibilidad de participar en el cambio de la realidad económica actual a través del acto cotidiano de su compra y consumo. En el caso de “Bolívar”, el azúcar de esta cerveza procede de la cooperativa Coopecañera, que trabaja con pequeños grupos productores de Costa Rica, que benefician a unas 8.000 personas. Por su parte, la quinua es elaborada por la cooperativa Anapqui, de Bolivia, una organización que agrupa a alrededor de 1.000 pequeños prod

Cochabamba exporta semilla de papa a Brasil por más de $us100 mil

Imagen
Unas cuatrocientas toneladas de semilla de papa exporta el departamento de Cochabamba al vecino Brasil, cuyas ganancias están por encima de los cien mil dólares, lo cual satisface a los ejecutivos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). De acuerdo al representante del Iniaf, Roberto Claros, en Cochabamba existen 1.700 variedades de papa de las cuales 20 son de consumo diario, tomando en cuenta que existen 1.000 a 1.500 variedades nativas. En el departamento son cuatro a cinco las zonas productoras de este tubérculo, entre ellas la región andina, el cono sur, Ayopaya, Morochata, Montes Vaca y otras que contemplan un número significativo de productores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una papa de tamaño mediano, hervida con cáscara, proporciona aproximadamente: 100 calorías, 26 gramos de carbohidratos, 4 gramos de proteínas, 3 gramos de fibra y la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C. También contiene; hierro, potasio, zinc, tia

Se viene la XVI versión de Día Nacional del Trigo

Imagen
El sector agrícola de nuestra región sigue mostrando su pujanza por vencer los contratiempos que se presentan y es por ello que continúa buscando mejorar su producción de trigo, un cultivo de mucha importancia para nuestra alimentación diaria. A pesar del déficit que tenemos en cuanto a la producción y el consumo de trigo en nuestro país, el sector agrícola se mantiene firme y trabajando para achicar la brecha entre lo producido y lo consumido. Bolivia demanda 600 mil toneladas de grano de trigo por año y su producción es de 165 mil toneladas, aproximadamente. Es en este sentido, que para el 31 de julio en el Centro Experimental de Caico en Okinawa, se realizará la XVI versión del Día Nacional del Trigo, en la que participarán expositores, agricultores y público en general, para conocer las novedades en el cultivo de trigo. “Será una gran oportunidad para ratificar nuestro compromiso de mejorar la producción de trigo, un cultivo que merece una mayor atención de todos, porque es el únic

Exportadores proponen manejo sostenible de la madera

Imagen
Una investigación de mercado elaborada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, indica que Bolivia cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal, concentradas en las zonas tropicales de Santa Cruz, Beni, el norte de La Paz y Pando, de las cuales en la actualidad 8,4 millones de hectáreas están destinas al aprovechamiento sostenible. Existen seis grandes regiones productoras forestales en nuestro país: Bajo Paraguá, Chiquitania, El Choré, Guarayos, Preandino-amazónico y la Amazonía. De acuerdo a este estudio, la industria forestal boliviana se basa casi exclusivamente en productos de madera sólida, entre ellos, predominan empresas de pequeño y mediano porte, donde la tecnología empleada es muchas veces desfasada. Según Rafael Riva, Gerente Técnico de Cadex, el parque industrial forestal boliviano se compone básicamente por aserraderos, industria de láminas y contrachapados, industria de tableros reconstituidos e industria de productos de mayor valor agregado, como mueble

Ausencia de política comercial perjudica la producción nacional

Imagen
La ausencia de una política comercial perjudica la venta de la producción nacional en el mercado internacional. Gobierno y emprendedores tienen una visión diferente sobre el tema, cuyo hecho provoca retraso en la solución de generación de empleo, y no pone en el debate la competitividad. La actual administración de Estado pregona la dignidad que deben tener los bolivianos, pero no apoya al tema de competitividad para que los empresarios nacionales puedan abarcar los mercados internacionales. La generación de entornos competitivos es una misión complicada debido a que los actores tienen una diferente visión, pero el Estado tiene un rol fundamental en crear un entorno macroeconómico, político y social favorable. En ese contexto, el sistema financiero también juega un rol protagónico, y debe acercar el capital al sistema productivo. Otras instituciones, como las cámaras de producción y comercio, deben generar asociatividad entre los propios productores. El gobierno ha tenido mayor protago

Sólo mercado de la CAN es aprovechado pese a acuerdos

Imagen
A pesar de que Bolivia cuenta con varios acuerdos comerciales y de cooperación con países y bloques, sólo el de la Comunidad Andina (CAN) es aprovechado con reportes constantes de saldos favorables para el país, señala el estudio “Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales” del IBCE. La investigación indica que la CAN es el único bloque comercial que permite al país vender sus productos y lograr importantes ganancias que han superado los 500 millones de dólares por año a diferencia de otros mercados como los del Mercosur, ALBA, Chile, México, Cuba, Estados Unidos y Europa, con los que el país tiene acuerdos o mecanismos de cooperación unilaterales. La falta de aprovechamiento de esos convenios, algunos con larga vigencia, tiene que ver con una falta de condiciones internas para producir, falta de políticas nacionales, trabas burocráticas en los países de destino y, últimamente, proteccionismo. El estudio del Instituto Boliviano de Comercio Ex

Villa Serrano exportará maní a los Países Bajos

Imagen
La Asociación de Productores de Maní, Apromaní, de los valles serranos, que aglutina a cerca de 200 familias productoras del fruto, concretó la venta con una exportadora a través de gestiones efectuadas por la Fundación Valles. El responsable de la asociación, Santiago Seguro, confirmó a radio Mauro Núñez, de la red Onda Local, que el 15 de agosto saldrá el primer contenedor con 20 toneladas de maní hacia Europa. Los tipos de maní demandados son el “overo” (de mayor tamaño) y el tipo “virginia”, llamado también “pico‘e loro”, por su parecido al pico de esa ave; ambos son apreciados en el exterior por sus características. “Hay expectativa a futuro, pues se espera contratos a largo plazo, de 10 años por lo menos; en este momento hay interés, pues se tendrá mercados seguros para que los volúmenes crezcan y se mejore la calidad”, explicó. Sólo en el municipio de Villa Serrano, la capacidad de producción de maní es de 800 quintales por año, mientras que en la región llega a dos mil. “Ya

Unión Europea bajará arancel para el banano colombiano

Imagen
Luego de ganar dos arbitrajes más las demandas correspondientes, Colombia y los productores latinoamericanos de banano están muy optimistas por cuanto se puede dar como un hecho que bajará el arancel para la fruta, uno de los más importantes commodities del país y la región... Para ese efecto están pendientes dos reuniones, una bilateral con la Unión Europea y otra multilateral en la Ronda de Doha, en donde habrá un respaldo mayoritario para defender el mercado de banano latinoamericano. El asunto, según declaró a La Opinión el director en Bogotá de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Juan Felipe Laverde, esta en una etapa en que se está negociando el tiempo y los valores en que bajarán los aranceles para este producto. Actualmente Colombia exporta el banano a los países de la Unión Europea con un arancel de 176 euros por tonelada métrica. En el momento del ajuste se pasó de 75 euros a 186, lo cual fue impugnado por los productores Latinoamericanos. Esa postura sirvió par

Exportadores contabilizan 40 medidas de Morales que han perjudicado al sector

Imagen
El sector exportador de Bolivia denunció hoy que el Gobierno de Evo Morales aplicó 40 medidas que han perjudicado el normal desarrollo de esa actividad desde 2007, por lo que pidió al Ejecutivo políticas públicas acertadas. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) –entidad privada que asesora a los exportadores- explicó hoy que las medidas instauradas desde hace dos años incluyen prohibiciones y cupos para la exportación de alimentos como la carne de res, el aceite de soya y el maíz, entre otros. Recordó que también se han reducido los aranceles para la importación de productos alimenticios como el arroz, la harina y el maíz, mismos que se vendieron en el mercado interno con precios subsidiados por el Estado. El ente agregó que si bien estas acciones fueron aplicadas para frenar la inflación y abastecer a la población boliviana, afectaron "al aparato productivo boliviano", en especial al sector que exporta productos agrícolas. Estas consideraciones fueron expues

Los precios de los alimentos permanecen muy altos en muchos países

Imagen
Los precios de los alimentos permanecen elevados a nivel doméstico en los países en desarrollo a pesar de un fuerte descenso a nivel internacional y las buenas cosechas generalizadas, alertó hoy la FAO en su último informe sobre Perspectivas de cosechas y situación alimentaria. En diversos países, los precios superan los niveles ya altos de hace un año, o se encuentran todavía en niveles récord, creando dificultades a millones de personas. En África subsahariana, entre el 80 y el 90 por ciento de todos los precios de cereales examinados por la FAO en 27 países permanecen en un porcentaje superior al 25 por ciento por encima que antes de la crisis creada hace dos años por el fuerte alza de los precios. En Asia y la región de Latinoamérica y el Caribe los precios se controlan en un total de 31 países, y entre el 40 y el 80 por ciento de estos precios permanecen igualmente por encima del 25 por ciento más altos que en el periodo pre-crisis alimentaria, según datos de la FAO. "La situ

Empresarios piden que se elimine arancel externo común

Imagen
La determinación fue fruto de la reunión del CCEA realizada, el martes, en La Paz, que concluyó con un pronunciamiento que abarca 12 planteamientos; los empresarios participantes pidieron la eliminación del Arancel Externo Común ya que hasta la fecha es inaplicable. “Más allá de los problemas entre Gobiernos, lo que nosotros estamos construyendo son los puentes necesarios entre empresarios y trabajadores para encarar una integración que nos permita ese intercambio comercial que significa inversión y empleo digno en nuestros países”, indicó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub Álvarez en conferencia de prensa realizada con motivo de la XI reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) realizada hoy en instalaciones de la CEPB, anfitriona del encuentro. Al concluir el encuentro los asistentes aprobaron la Declaración de La Paz, el pronunciamiento recoge 12 planteamientos entre los que destacan: la prioridad de la Comunidad

Ministro de Agricultura puso en marcha segunda etapa de ferias distritales “de la chacra a la olla”

Imagen
Lima - Perú, (ORBITA).- El Ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez, en una de sus primeras gestiones puso en marcha la segunda etapa de las Ferias Agropecuarias distritales “De la Chacra a la Olla”. Para Con este fin el titular de Agricultura visitó la feria del distrito de Breña, en donde se ofertaron 12 toneladas de productos de calidad a precios rebajados y sin intermediarios, provenientes de los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Puno, Arequipa, Pasco, Lima, Ancash, Cajamarca y La Libertad. De Córdova Vélez recorrió la feria acompañado del director Ejecutivo de agrorural, Rodolfo Beltrán Bravo y del alcalde de Breña, José Gordillo Abad. Dentro de los productos que se ofreció al público consumidor están la Carne de Cerdo S/. 6.50 kg y pollo S/. 6.30. Papa blanca S/. 0.80, papa amarilla S/. 1.50, arvejas S/. 1.20; zanahoria S/.1.00, Olluco S/. 1.00 Nuevos Soles. Otros de los productos ofertados fueron verduras, palta, frutas, granos y productos

El bambú y la jatata llegan a Perú y México

Imagen
La jatata y el bambú de Bolivia llegan con éxito a los mercados de Perú y México, respectivamente, y otros destinos como Estados Unidos y Países Bajos son mercados potenciales, indica el estudio Perfil de Mercado elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). La investigación señala que en 2007, Bolivia exportó 1,4 toneladas de bambú a México con un crecimiento de 100 por ciento desde 2003. En el caso de la jatata, Perú recibió 31 toneladas el mismo año. El documento indica que el principal importador de bambú a nivel mundial es Países Bajos cuyos valores de importación se encontraban en 2007 en 9,8 millones de dólares y 13.400 toneladas. En tanto, Estados Unidos es el principal importador de artículos de cestería alcanzando 744,2 millones de dólares sólo en 2007. Ambos mercados son potenciales. Tendencia El estudio del IBCE indica que existen nuevas tendencia hacia el consumo de materiales utilizables como el bambú y la jatata en la construcción, que sean producidos

Exportadores sugieren se mejore control en mercadería de exportación

Imagen
Ante recientes informaciónes provenientes de Europa, que afirman que personal de la DEA descubrió un cargamento de 714 litros de cocaína líquida provenientes de Bolivia en Bulgaria, mercadería que estaba disimulada en botellas de vino, la Cadex manifestó su preocupación por el flojo control que se realiza a los cargamentos de mercadería a exportar, situación que merma competitividad a los exportadores. Arica transfiere mensualmente más de 600 mil toneladas de mercancías bolivianas. Por estas noticias el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga señaló que el narcotráfico utiliza cualquier canal para sacar cocaína de nuestro país, no solamente los canales que utiliza el sector exportador boliviano, sino que se valen de todos los métodos posibles; “el narcotráfico en Bolivia ha crecido en estos últimos años, y obviamente también deben aumentar los controles internos en este sentido, como Cadex denunciamos públicamente en reiteradas oportunidades, las desventajas competitivas que significan p

La Paz Comercio y agricultura, los motores de su economía:

Imagen
El comercio informal, una de las principales actividades productivas de la actualidad. Sus características geográficas, demográficas y la diversidad de su riqueza natural hicieron de La Paz la región más dinámica del país. La producción de coca tuvo un papel importante. Su posición geográfica, sus riquezas naturales y su numerosa población determinaron que La Paz se constituyera en el primer centro comercial de la República y que se alzara como el primer departamento en producción industrial y agraria y el tercero en minería. Así lo afirma Luis Peñaloza en La Paz en su IV centenario 1548-1948. IV Monografía Económica, edición del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz. En entrevista con La Prensa, el sociólogo Alexis Pérez señala, por su parte, que La Paz siempre ha sido agrícola y comercial, estaba rodeada de haciendas y de ayllus, por lo cual “predominaba el área rural en la ciudad”, que tenía una mayoría de habitantes mestizos e indígenas. Vocación agrícola La agricultu

Aceiteros esperan el cumplimiento de acuerdo sobre mercado interno

Imagen
Santa Cruz, (ANF).- En el marco del acuerdo firmado entre la industria aceitera y el Gobierno, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz informó a través de su gerente técnico, Rafael Riva, que “se han otorgado parcialmente los Certificados de Abastecimiento de Mercado Interno a Precio Justo por parte del Estado, estipulado en el Acta de Entendimiento firmada en fecha 29 de junio entre representantes de las instituciones mencionadas”. INCUMPLIMIENTO Riva dijo que existe una empresa con la que no se cumplió hasta el momento, en los volúmenes y plazos establecidos en el documento, aclarando también que en este asunto se estaría incumpliendo con los plazos establecidos en la Resolución Biministerial 006/2009, que establece los plazos máximos para la emisión de éstos certificados. “Esta empresa se encuentra a la espera de recibir el permiso de acuerdo a los informes aprobados y firmados por todas las partes involucradas y del Gobierno, para reanudar sus exportaciones de aceite de soya y gi

Productores prevén ahorrar hasta 20% por el Uruguay

Imagen
Los exportadores nacionales prevén ahorrar entre 10 y 20 por ciento en sus costos de operación por el uso de un puerto uruguayo. Este lunes, el presidente Evo Morales y su homólogo de Uruguay, Tabaré Vásquez, firmaron una declaración para el futuro uso por Bolivia de las instalaciones de Nueva Palmira y Montevideo. El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que si los exportadores nacionales acceden al uso de esas terminales portuarias, ahorrarán entre 10 por ciento y 20 por ciento por concepto del pago de aranceles. Para dar otro ejemplo, dijo que por “derecho de puerto” en Arica (Chile) se debe pagar 26 dólares por tonelada métrica. Además, al igual que Arica, Nueva Palmira presenta condiciones óptimas de almacenaje. Actualmente es utilizado por productores bolivianos para la exportación de oleaginosas. El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mount, comentó que las gestiones del Gobierno “son una alterna

Gobierno afina pactos directos con el agro

Imagen
Con las cifras y los resultados en las manos del último acuerdo con los aceiteros, el Ejecutivo apuesta, si la situación lo amerita, por desplazar a las entidades que representan a los productores e industriales y negociar de forma directa con ellos. El director de Desarrollo Rural, Ramiro Villarpando, sostuvo que el acuerdo con los exportadores aceiteros se pudo concretar luego de hacer a un lado la información que brindaba la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. “Eran datos que en vez de acercarnos nos alejaban, creaban conflicto, por eso se optó por negociar una a una con las aceiteras y sus representantes”, dijo Villarpando. Al respecto, desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) indicaron que las entidades que representan a los empresarios, exportadores y productores tienen el aval de los mismos y son sus representantes genuinos, aunque eso no significa que no puedan negociar por separado, de acuerdo con sus necesidades. Sobre la suspensión de las exportaciones d

Morales y Vásquez analizan en Montevideo cesión de un puerto en Atlántico para Bolivia

Imagen
La Paz/Montevideo, 13 jul (ABI) - El presidente boliviano Evo Morales realizaba el lunes la primera visita en sus tres y medio años de gobierno a Uruguay donde se encontrará con su par uruguayo Tabaré Vásquez para repasar la agenda bilateral que contempla, en firme, la concesión de un puerto marítimo para Bolivia con vistas al Atlántico. Pasado el mediodía, hora uruguaya, el mandatario boliviano era esperado en el aeropuerto de Carrasco. Morales partió de una base aeroportuaria de El Alto, en La Paz, hacia las 11h00 locales. El gobernante boliviano realizará una meteórica visita de Estado para fortalecer las relaciones diplomáticas y de integración plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Cuenca del Plata, según la Cancillería boliviana. "El presidente está yendo a una cita para fortalecer las buenas relaciones con el Gobierno y el pueblo uruguayo, va a tener una reunión con el Parlamento, con la municipalidad y una reunión con el presidente uruguayo&quo

Ponderan alza en las exportaciones

Imagen
Pese a los efectos comerciales de la crisis financiera internacional sobre las exportaciones, el balance de la gestión exportadora del actual Gobierno es positivo, según el Ministerio de Hacienda y Economía. Sin embargo, el sector exportador nacional considera que las exportaciones sufrieron bajas significativas. En el balance de la gestión exportadora del país, las exportaciones acumuladas desde 2006 a los cinco primeros meses de 2009, período que corresponde al Gobierno del presidente Evo Morales, superaron tanto en volumen como en valor en 57 por ciento y 188 por ciento, respectivamente, a las efectuadas en el período similar anterior comprendido entre el 2002 y 2005, asumiendo el ritmo de crecimiento más alto prácticamente de los últimos 30 años, señala un informe de Hacienda. Hasta principios de esta década, las exportaciones bolivianas no superaban los 1.246 millones de dólares, en tanto que el año 2008 se multiplicaron por siete, llegando a 6.899 millones. Asimismo, el volumen

Frutas secas salen a cinco países y crece la demanda

Imagen
Las frutas secas comienzan a ganar un importante espacio en el mercado internacional por la tendencia al consumo saludable. Bolivia exporta este producto a España, Estados Unidos, Alemania, Australia y Argentina, por orden de importancia. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informa en la publicación Exportemos que en la gestión 2008 se registraron exportaciones de frutas secas por un monto aproximado de 132 mil dólares con un volumen de 67,5 toneladas. Explica que existen dos canales de distribución definidos para este sector: el consumidor final y la industria de procesamiento de alimentos que utiliza las frutas deshidratadas como materia prima para la elaboración de cereales para el desayuno o en la pastelería. El consumo de frutas secas en Bolivia empieza a crecer y gustar con mayor preferencia en los departamentos que integran el eje central del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz).CaracterísticasLa fruta seca es un producto que se obtiene del secado especial reali

Promueven exportaciones al mercado peruano

Imagen
La Cámara de Comercio e Industria Boliviano Peruana (Cabolpe), Consultora Internacional CCR y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) organizan la conferencia “Mercados de Consumo Masivo en el Perú: Oportunidades para Bolivia” el jueves 16 de julio en la ciudad de Santa Cruz con el fin de promover las ventas bolivianas a ese país. Las entidades apuntan que pese a la crisis mundial, la economía y el consumo en Perú no dejarán de crecer. Según datos de CCR, sólo en la gestión 2008 los supermercados en Perú movilizaron 14 mil millones de dólares, una cifra que pone en evidencia que el hábito de consumo del peruano está en alza y donde el empresario boliviano tiene oportunidades para hacer negocios, indicó Juan Llosa Isenrich, presidente Cabolpe. “Perú creció un 9,8 por ciento en 2008, más del doble que el promedio del continente y para este año, con crisis de por medio, se prevé que el Producto Interno suba en un 3,4 por ciento. Y así como crece la economía también se increment

Ingenio Guabirá considera que hay restricciones para exportar

Imagen
El presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, advirtió ayer que en el país es más difícil exportar, debido a las restricciones impuestas por el Gobierno que empujó a muchas empresas a incumplir plazos y cupos comprometidos.Aguilera indicó que, hasta antes de las restricciones, Guabirá exportaba puesto en fábrica. "Eso ha cambiado, porque ellos no confían en nosotros y ahora vendemos en destino, o, en el mejor de los casos en puerto", agregó.Explicó que el ingenio azucarero está en proceso de expansión y en poco tiempo más pasará a moler entre 15 a 17 mil toneladas por día. A la fecha el ingenio procesa 12 mil toneladas y este año pretenden batir todos los records.La producción de alcohol subirá de 65 millones de litros a 70 y la generación de energía eléctrica también se incrementará. Pretenden entregar al sistema interconectado 21 megavatios hora frente a los 9 que vienen suministrando actualmente.Sin embargo, Aguilera lamentó que hay demasiadas trabas para