Rueda de Negocios 2009 contará con 50 empresas argentinas


En una exitosa visita para promocionar la Rueda Internacional de Negocios 2009, Eduardo Paz, presidente de Cainco y Ricardo Reimers, gerente de servicios empresariales informaron que después de una reunión sostenida con representantes de diferentes sectores, público y privado de Tucumán y sus alredores, como Santiago del Estero y Catamarca, bajo la coordinación de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, se han logrado confirmar la participación para la Rueda Internacional de Negocios 2009 con alrededor de 50 empresas. Éstas se suman a las 30 empresas de Rosario que se comprometieron en venir a negociar con los empresarios bolivianos.
Tucumán, aparece como una ciudad de gran potencial para hacer negocios ya que tiene una importante presencia en metalurgia y agricultura con grandes potencialidades, es por ello que existe un gran interés en la búsqueda de ampliar perspectivas en sectores de tecnología y la Rueda Internacional de Negocios 2009, representa para ellos un escenario importante para este propósito.
De igual manera, Bolivia representa un país con grandes oportunidades de crecimiento y expansión, es por eso que Cainco como organizador del espacio de negocios, quiere lograr la participación de las micros, medianas y grandes empresas bolivianas para que asistan y logren importantes acuerdos que vayan en beneficio de la comercialización de su producción.
Paz está desarrollando una fuerte campaña de promoción de la Rueda de Negocios en el exterior para que los empresarios bolivianos, desde pequeñas a grandes empresas, consoliden oportunidades de crecimiento al negociar con sus pares de otros países como Argentina, Brasil, Perú y Colombia, donde personeros de Cainco se han desplegado para promocionar este evento empresarial que muestra el perfil productivo de Bolivia.
Hay que recordar que este evento año a año supera todas las expectativas aumentando las intenciones de negocios de los participantes, el año 2008, esta cifra alcanzó a los 120,2 millones de dólares. Este evento empresarial ha llamado la atención de empresas de todas partes del mundo, así como de las emergentes y emprendedoras comunidades agropecuarias de Bolivia, porque en su seno se genera una inclusión empujada por acuerdos comerciales, alianzas estratégicas e intercambios tecnológicos.

Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=30/07/2009&Tipo=Economia&Cod=9330

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

El valor de la arroba de yuca disminuye; la papa sigue en alza

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa