Sólo mercado de la CAN es aprovechado pese a acuerdos


A pesar de que Bolivia cuenta con varios acuerdos comerciales y de cooperación con países y bloques, sólo el de la Comunidad Andina (CAN) es aprovechado con reportes constantes de saldos favorables para el país, señala el estudio “Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales” del IBCE.
La investigación indica que la CAN es el único bloque comercial que permite al país vender sus productos y lograr importantes ganancias que han superado los 500 millones de dólares por año a diferencia de otros mercados como los del Mercosur, ALBA, Chile, México, Cuba, Estados Unidos y Europa, con los que el país tiene acuerdos o mecanismos de cooperación unilaterales.
La falta de aprovechamiento de esos convenios, algunos con larga vigencia, tiene que ver con una falta de condiciones internas para producir, falta de políticas nacionales, trabas burocráticas en los países de destino y, últimamente, proteccionismo.
El estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que los buenos resultados con la CAN tienen que ver con la complementariedad económica existente entre las necesidades de abastecimiento de dicho bloque y la vocación productiva de Bolivia, básicamente agroexportadora.
Algo distinto concurre con el Mercosur (formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) a pesar de las exportaciones de gas.
Desde la entrada en vigencia del acuerdo, “el comercio formal entre Bolivia y Mercosur para la gestión 1997-2007, fue marcadamente deficitario” debido a la similitud productora con los países miembros y lo protegido que es su mercado por lo que es difícil exportar especialmente productos no tradicionales.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y su Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), surgidos en 2004, ha tenido avances para Bolivia en otras áreas distintas del comercio exterior, acápite en el que no se han visto mayores progresos, indica el IBCE.
Esquemas unilateralesEn cuanto a los esquemas preferenciales unilaterales, el primer caso es el de Estados Unidos con el que Bolivia mantiene relación comercial como beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), el único lazo después de la pérdida de las preferencias arancelarias andinas o Atpdea.
El informe indica que la apertura del mercado de EEUU tuvo un efecto benéfico para las exportaciones de Bolivia, debido a la gran demanda de productos considerados “no tradicionales” en ese vasto mercado.
Sin embargo, ahora, si bien el SGP es un esquema importante para promover el comercio, su mayor debilidad es que, siendo unilateral se revisa periódicamente pudiendo eliminar productos previa evaluación del país beneficiario.
En el caso de la Unión Europea (UE), rige un Sistema Generalizado de Preferencia (SGP) Plus que, según el análisis, Bolivia no ha aprovechado. Entre los factores que han limitado el crecimiento de las ventas se encuentran el desconocimiento de las bondades del beneficio.
Intercambio bilateral
Con Chile, señala la investigación, Bolivia suscribió en abril de 1993 el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica AAP.CE 22, acuerdo que se profundizó al otorgar, el país vecino, unilateralmente arancel cero para casi todo el universo arancelario. A pesar de eso, claramente se puede evidenciar un permanente déficit para Bolivia.
La relación comercial bilateral entre Bolivia y México se enmarca en el único “Tratado de Libre Comercio” con que cuenta el país, establecido a través del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica puesto en vigencia mediante el decreto 23933, de fecha 23 de diciembre de 1994.
A pesar de este convenio, la relación comercial entre ambos países es de muy baja cuantía e históricamente deficitaria para Bolivia.
Ventana
“Incubadoras de empresas para nuevos negocios”
El apoyo institucional al emprendimiento en Bolivia aún es incipiente. Los empresarios con rasgos emprendedores son jóvenes o de mediana edad, con licenciatura o postgrado y todavía no asimilan el concepto de Incubadora de Empresas.
El concepto de apoyo y formación de la capacidad emprendedora es aún inicial en las universidades. Algunas han desarrollado acciones para dar este enfoque a la formación y para apoyar emprendimientos de estudiantes, pero aún no es suficiente.
En la creación de nuevas empresas ya cuentan con experiencia países como EEUU, Israel, España, México y Colombia. El propósito de las Incubadoras de Empresas es apoyar a la creación de nuevos negocios con potencial de transformarse en empresas competitivas, en diversas áreas que incorporan conocimientos e innovación a los procesos productivos de la industria nacional, poniendo a disposición de los emprendedores servicios de asesoría, acceso a una importante red empresarial, infraestructura física y capacidad de gestión, en un ambiente creativo y estimulante.
Las pequeñas y medianas empresas juegan un importante rol en el crecimiento de la economía y en el desarrollo de los países en vías de desarrollo. Es así que actualmente proveen importantes fuentes de trabajo, y se constituyen en un sector competitivo.
Por tanto, es imprescindible conformar un comité impulsor en el que participen universidades, municipios, cámaras, instituciones gremiales y autoridades de gobierno para proponer acciones que apoyen la creación y el trabajo de las incubadoras de empresas en el país y la facilitación de trámites para la creación de nuevas empresas.
La incubadora supone un paso previo de pre incubación vía universidades que todavía están asimilando el concepto. Asimismo, la articulación activa de las casas de estudio públicas a la incubadora es esencial, ya que la mayoría de los nuevos empresarios ha estudiado en ellas.

Fuente : http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20090726/solo-mercado-de-la-can-es-aprovechado-pese-a_27567_43611.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

El valor de la arroba de yuca disminuye; la papa sigue en alza

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa