El cacao no puede cubrir la demanda extranjera


El cacao es el fruto que después de procesado se sacan las variedades de chocolates que hay en el mundo, algunos más famosos que otros pero todos tienen el mismo origen.

El cacao boliviano es uno de los preferidos en el exterior por sus propias características aromática y organolépticas muy buenas. La exportación de la materia prima para la posterior realización de finos chocolates principalmente tienen destinos a Suiza y Alemania, pero en los últimos años estos mercados solicitan la compra doble de lo que se exporta en el país y los productores señalan que no pueden lograr producir los volúmenes que piden estos países por diversas debilidades del sector.

 El mercado extranjero.  Las estadísticas de exportación señalan que el 2016 cayó más del 30% en el valor de este producto. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que trabaja con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que el año pasado se exportó el valor de 655.002 dólares americanos y sin  embargo, el 2016 fue de 1.396.070 dólares americanos.

Por otro lado, en Bolivia la producción de cacao está dividida en cacao silvestre y el híbrido, este último es producido por 47 cooperativas que pertenecen a la Central de Cooperativas El Ceibo. Según Jesús Quispe, director de esta organización y de la fundación PIAF (Programa de Apoyo Integral a las Familias),señaló que ellos trabajan con cacao híbrido y sus bases están en el municipio de Alto Beni, Palos Blancos, Teoponte y San Borja (Beni), pero que además tienen convenio de tres asociaciones que están en el Beni.

“16.000 quintales (736.000 kilogramos) es el promedio por año que producimos de cacao, este 2017 estamos queriendo llegar a 18.000 quintales", dijo Quispe con el optimismo de llegar a producir de 700 a 900 toneladas de grano seco al año.

Actualmente, la central El Ceibo exporta 220 toneladas de cacao en grano al año, pero que no solo exportan este producto, sino que también al extranjero le interesa lo semielaborado como manteca de cacao, licor de cacao y cocoa. A esto se suma Estados Unidos e Italia.

“Han venido de Estados Unidos interesados en comprar nuestro chocolate, solo que no tenemos los volúmenes que ellos quieren porque no son cantidades consideradas, son volúmenes altos que tendríamos que triplicar la exportación”, contó Quispe al referirse que tienen un nicho de mercado como para unas 500 toneladas más solo con los países que ya trabajan por esa razón no buscan mercados para este producto nacional, además de carecer de estabilidad en la calidad y esta es una de las exigencias de la exportación.

Cacao silvestre.  La mayor producción están en Beni y Pando; en Santa Cruz es muy poco lo que se produce del silvestre o conocido también como nativo y otro poco del orgánico o híbrido.

Daniel Sánchez, presidente de la Asociación de Productores Agroforestales de la Amazonia Boliviana (Aparab), comenta que es la organización más grande de la zona que produce cacao silvestre ya que las otras están dedicadas a otro tipo de plantaciones. Los municipios donde se da este cacao es en Riberalta y Guayaramerín, esto en el Beni y en Pando están los municipios de San Pedro, Villa Nueva, Gonzalo Moreno y San Lorenzo. En relación a la producción, “en los últimos dos años hubo una baja bastante fuerte debido a la sequía. En el 2015, la asociación registró 614 quintales, el 2016 bajó a 120 quintales y este 2017 se registraron 139 quintales”, manifestó Sánchez muy afligido por la situación de esa zona.

Por su parte, Gizel Caballero, directora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) regional Santa Cruz, señaló que en este departamento solo se produce en la comunidad Cururú del municipio Urubichá, provincia Guarayos y según el registro del 2014, de las 90 hectáreas que son aprovechadas para el cacao silvestre, solo sacaron tres arrobas por hectárea y que por la sequía solo les dio para el consumo familiar.

Dificultades para los productores.  El acceso a las áreas de las plantaciones es uno de los problema para los cacaoteros porque no tienen buenas vías camineras. Pero es la situación para cosechar las mazorcas (es el fruto que en su interior tiene las semillas) del cacao silvestre porque en muchos casos se tiene que deslizar en bote porque están más en la selva o a orillas de los ríos.

Otro de los grandes problemas que afecta a los productores son las enfermedades que le llegan a las plantaciones del cacao. "La escoba de bruja, la moniliasis (pudre el fruto) y la mazorca negra (seca el fruto)son las enfermedades más importante del cacao que están en todas las áreas cacaoteras", dijo Jesús Quispe ya que esto con solo  una fruta enferma puede terminar con toda una plantación y este motivo es lo que desanima a muchas familias de plantar cacao.  En el cacao orgánico, hay 1.014 familias dedicadas a la producción, según la central de cooperativas El Ceibo, en Beni hay 105 familias asociadas dedicadas a producir cacao silvestre.

10 quintales(460 kilos) por hectárea es lo que se produce de cacao orgánico actualmente y la fundación PIAF está trabajando para el mejoramiento del cacao buscando que en los próximos cinco años se pueda producir 900 kilos por hectárea.

Primer paso

Una vez cosechada la mazorca, se pone a reposar tres días. Luego se la abre y pasa por un proceso de fermentado en su propio muclago (pulpa de la semilla) por ocho días.

Segundo paso

Durante la fermentación pasa de un color rojo a color chocolate que es cuando desaparece el mucílago y posteriormente se pone a secar en cajas extensas de madera.

Tercer paso

Luego se lleva a la industria donde pasa a un proceso de tostado y después el descascarillado (quitan la primera capa delgada de la semilla) y se hace un molido grueso.

Cuarto paso

Posteriormente entra a una prensa, donde se comprime el grano tostado para que por un lado salga la cocoa y por otro la manteca de cacao. Si no se saca por prensa y directamente se muele, se llama el licor de cacao.

Enlace:  https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=El-cacao-no-puede-cubrir-la-demanda-extranjera&cat=357&pla=3&id_articulo=233304

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

El valor de la arroba de yuca disminuye; la papa sigue en alza

Copoazú: Fruto beniano de mil usos