Copoazú llega a mercados tras años escondido

Ahora, la fruta está siendo cultivada por los agricultores de los municipios amazónicos, que han encontrado en esta especie silvestre una esperanza para mejorar sus ingresos económicos, indica el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en un informe especial.
La entidad indica que hoy, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), a través de su Departamento de Biocomercio, ha sumado fuerzas con el Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología (Iphae) para apoyar a algunos agricultores que primero cosechan maíz, luego aprovechan la castaña, inmediatamente es el turno del copoazú y en seguida el del arroz.
Industrialización
La empresa que industrializa el copoazú en Riberalta se llama Madre Tierra Amazonía, la cual está conformada por los mismos productores agroforestales y capitales privados, señala el IBCE.
Su gerente general, Álvaro Suárez, cuenta que de los frutos sanos, que pesan entre un kilo a kilo y medio, se extrae la pulpa, la que se utiliza en la preparación de refrescos, postres y bebidas.
De la semilla se obtiene además el “cupulate” (un elemento con características similares al chocolate o la cocoa), manteca y aceite, productos apetecidos por la industria cosmética por sus propiedades hidratantes que superan las de la lanolina.
Alternativa de negocio
Beneficiarios
El copoazú ha ganado tanta popularidad que hay 300 familias repartidas en 21 comunidades del municipio de Riberalta que se dedican a su recolección.
Usos
La pulpa es utilizada en la industria alimenticia; de las semillas fermentadas se elabora el “cupulate” y se extrae la manteca, que es usada en la industria cosmética.
Enlace : http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101226/copoazu-llega-a-mercados-tras-anos-escondido_105707_206491.html
Comentarios