Chilca pasó de idea a negocio



La responsable del laboratorio de Bioorgánica del Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Giovanna Almanza, destaca que la idea se convirtió en una opción médica natural.
“Empezamos a estudiar con más detalle las plantas de chilca que hay en el campus universitario, con el objetivo de participar en la primera versión del Innova San Andrés; esta planta que crece en La Paz y en la región andina de Sudamérica se utiliza (como cataplasma) para fracturas, inflamaciones o dislocaciones”, explica Almanza.
A partir de ese concepto, el grupo investigó la planta químicamente e identificó compuestos conocidos como antiinflamatorios. Se dio así, un primer respaldo al proyecto.
“Luego de producir extractos (separación de porciones biológicamente activas de los tejidos de plantas, con el uso de solventes), los enviaron a otros institutos, como el de Biología Molecular”, detalla.
El siguiente paso en la elaboración de la crema antiinflamatoria, fue realizar estudios de genotoxicidad con ratones. Éstos determinaron la capacidad que la sustancia tiene para interaccionar con el ADN de los organismos y se demostró que no era tóxica o dañina ni para los seres humanos.
Concluida esa instancia del proyecto, los investigadores tuvieron que enfrentar el obstáculo de hallar una empresa que pueda ayudarlos en el proceso de transformación de los extractos.
A pesar de la falta de relación entre universidades y empresas para encontrar soluciones, Almanza manifestó que el concurso Innova y el proyecto de la chilca hizo posible que varias empresas confiaran en la UMSA.
En ese marco, fue firmado un convenio entre la UMSA, que se encarga de elaborar los extractos controlados, y los laboratorios farmacéuticos LAFAR S.A., que los transforma en pomadas.
“Se hicieron estudios a nivel clínico y varios fisioterapeutas las probaron en más de 100 personas, logrando buenos resultados. No causa alergias y no tiene efectos tóxicos. Y la gente prefiere usar productos naturales”, destaca.
El equipo investigador- Los docentes que participaron en el proyecto son también Gloria Rodrigo, Eduardo Gonzales, Yonny Flores y Esther Valenzuela.
- Los alumnos son Óscar Mamani, Zilma Escóbar, Ángela San Martín, Aracelly Pillco e Ily Salcedo.
- Este equipo de docentes y alumnos encontró la fórmula para que la resina de chilca se convierta en crema medicinal.
En busca del registro sanitario y recursos- Haber obtenido el primer premio en el concurso universitario se convirtió en un aliciente para que nueve investigadores avancen en la producción de un nuevo medicamento. “El incentivo económico de $us 1.000 se utilizó para la capacitación y especialización del grupo”, dice Giovanna Almanza.
Hoy, la crema antiinflamatoria de chilca se encuentra en proceso de obtención del registro sanitario en el Ministerio de Salud. “Hemos hecho la monografía farmacológica, pero se tiene que llenar una serie de requisitos por parte de la empresa, para que sea utilizada con total seguridad”.
La investigadora señaló que ante los resultados obtenidos, ahora determinarán la participación del laboratorio LAFAR y de la UMSA. Adelantó que un convenio determina que las ganancias sean equitativas entre ambas partes y las que corresponden a la universidad se dividirán entre los laboratorios que participaron en el estudio de la chilca.
Por otra parte, subrayó que “la Organización de Estados Americanos (OEA) aporta con $us 200 mil, por tres años, para nuestras investigaciones y hemos empezado a trabajar con cadenas productivas del área rural”. Impulsarán que “las plantas sean cultivadas en comunidades cercanas a La Paz y sus productores podrían vendernos sus plantas o participar del convenio con otro porcentaje”. Una “forma de generar empleo”.
“Hay mucha gente que conoce la chilca y cree que es mejor que el diclofenaco en gel (analgésico para inflamaciones)”, concluye.

Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=370&EditionId=2341&ids=47

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

El valor de la arroba de yuca disminuye; la papa sigue en alza

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa