Al menos 100 mil hectáreas reciben apoyo de la Emapa

Emapa apoya a los agricultores otorgándoles insumos para su actividad (semillas, fertilizantes, combustible para máquinas, entre otros), sin cobrarles intereses y además les compra toda su producción “a precio justo”, es decir hasta 10% más alto que el que rige en el mercado.
Los programas productivos de la empresa estatal, por ahora, están dirigidos a la producción de soya, maíz, arroz y trigo, que son sembrados por pequeños agricultores en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Tarija y Potosí.
En los tres años de actividad de Emapa, ésta contribuyó a mejorar el ingreso de 15.154 familias de pequeños productores agrícolas, organizados en 149 asociaciones, mediante la provisión de insumos agrícolas a una tasa del cero por ciento de interés, señala el documento informativo.
Además, el incentivo aportó al crecimiento anual del 4% de hectáreas agrícolas en el país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se informó en la empresa.
Entre los logros del año 2009 también está el inicio de construcción de dos plantas de almacenamiento de granos en los municipios de San Pedro y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, con una inversión de Bs 150 millones. Cada uno de estos centros tendrá una capacidad de almacenamiento de 50.000 toneladas.
El año pasado, la empresa adquirió 167.964 toneladas de granos y su alianza, con grupos de pequeños agricultores, le permitió construir y mantener una reserva estratégica de alimentos.
“Las compras de maíz, trigo, soya y arroz —que juntas suman 167.964 toneladas— nos permitirán contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana en todo el territorio nacional”, señala el informe de Emapa.
También destaca que, junto a empresarios comprometidos con el desarrollo nacional, se logró procesar más de 198.000 toneladas de alimentos.
En cuanto a la comercialización, Emapa habilitó 462 centros de venta en todo el país, donde vende alimentos a precio justo. De todos estos puntos de venta, 22 son de propiedad estatal y 440 pertenecen a otros propietarios de tiendas, almacenes, pulperías y ventas de barrio.
Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20100120_006978/nota_248_940697.htm
Comentarios