El país tiene relación comercial deficitaria con el Mercosur

El comercio entre Bolivia y el Mercado Común del Sur (Mercosur) es deficitario para la producción boliviana, debido a la implementación del ACE 36, la subida de las importaciones (especialmente brasileñas) y la caída de las ventas a los otros cinco países, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Gary Antonio Rodríguez, gerente general de este ente, explicó que si bien la balanza bilateral registra un superávit para Bolivia, se debe tan sólo a las ventas de gas natural al Brasil y Argentina, pero si se estudian bien las estadísticas del intercambio bilateral, sin tomar en cuenta la venta de hidrocarburos y minerales, en la relación comercial existe un déficit de más de mil millones de dólares, pese a que se tiene un mercado inmenso por cubrir.

Las ventas al Mercosur, sin contar el gas natural, derivados de petróleo, minerales y “productos en tránsito”, dan cuenta que las Exportaciones No Tradicionales (ENT) de Bolivia al Bloque llegan a significar sólo cerca de 40 millones de dólares, muy distantes de los casi 470 millones de dólares que en términos de ENT van a la CAN cada año.

El aprovechamiento del tratado y las medidas arancelarias para Bolivia han sido muy bajos, que hace que el déficit comercial se torne estructural con los cuatro países miembros (excepto Brasil, por la venta del gas).

Se entró en una relación llena de trabas, que presenta una actitud “proteccionista”, anulando o haciendo cuesta arriba el aprovechamiento de las preferencias pactadas, con restricciones arancelarias y no arancelarias ideadas para proteger su mercado interno

Existen complicaciones desde el desconocimiento de las concesiones (azúcar, baterías, etc.); trabas sanitarias en frontera (caso del frejol, habas, ajos, etc.); cobros indebidos (almacenes aduaneros, en frontera); autorizaciones previas (guías de importación, que funcionan como verdaderas licencias no automáticas).

Asimismo, se suma el cobro de derechos variables de importación (confecciones textiles); las profundas devaluaciones de sus monedas a fines de los años 90, que encarecieron dramáticamente nuestros productos, favoreciendo a sus propios sectores productivos.

MICROEMPRESARIOS

Por su parte, los productores bolivianos encuentran el mercado de exportación cada vez más incierto ya que más del 60 por ciento de la maquinaria se encuentra paralizada, y ocasiona la pérdida de fuentes de trabajo por el cierre del mercado de Estados Unidos, con preferencias arancelarias, y quedando sólo las buenas intenciones de los tratados con países del Mercosur, según el presidente de Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto, Humberto Sandalio.

Asimismo, el representante de los microempresarios denunció que el Gobierno no tiene una verdadera política de apoyo y fomento a la producción nacional, que debería reflejarse en resultados positivos para los productos con valor agregado.

“Con el Mercosur sólo se realiza política, porque a la fecha no responde a lo que se esperaba y según autoridades nacionales, se sigue trabajando en la regulación de las normativas sobre los certificados de origen”, reclamó Sandalió.

Para Alejandro Aliendre, Vicepresidente de Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Oruro, los productos bolivianos se encuentran detenidos en frontera, sin justificación alguna, afectados por la política argentina que no cumple los tratados del Mercosur, y perjudica el ingreso de mercadería boliviana.

El dirigente explicó que en frontera se paralizó charangos de exportación, productos acabados en madera, como puertas, ventanas; al igual que mantillas, ponchos y otros artículos que fueron construidos con la esperanza de ser exportados con beneficios al Mercosur.

“Llegamos al colmo de que no podemos hacer una exportación individual que está por debajo de los $us 900”, resaltó.

Este panorama confuso hace que muchos productores regresen de la frontera, a pesar las campañas del Viceministerio y Ministerio de la Producción, que a la fecha solo beneficia a los importadores.

http://www.eldiario.net/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa

Se triplica el rendimiento del ají por hectárea en ocho años