El mercado agroalimentario asiático fue analizado en seminario internacional

En el marco de la Línea Estratégica sobre Calidad de las Cadenas Agroalimentarias que lleva adelante el PROCISUR, se realizó el 18 de marzo, en Buenos Aires, Argentina, el Seminario Internacional:Los Agroalimentos y el Mercado Asiático. El evento que contó con las disertaciones de expertos en la materia, avanzó en el conocimiento de las demandas de los mercados asiáticos con relación a la calidad e inocuidad, las empresas alimentarias y la evolución de la zona formada por China, India y Japón.
El mercado asiático es de vital interés para las regiones exportadoras de alimentos. El doctor,Raúl Green del INRA-Loria, de Francia, destacó en su presentación que el horizonte demográfico asiático será un factor a tener en cuenta dadas las estimaciones de población urbana en dicha zona para el 2030, que son de 2.710 millones de personas, destacó sobre el impacto de Asia en el consumo y el comercio mundial de alimentos, que dependerá de dos factores esenciales: el crecimiento económico, con repartición de la riqueza; y el crecimiento demográfico, con urbanización.
En la disertación el catedrático explicó que los productos claves para el mercado asiático son las carnes, la soja y los lácteos. También analizó por separado los casos de China, India y Japón; de los que explicó que son modelos heterogéneos aunque compartan fronteras. En este sentido comentó Green,que mientras en Japón se destina el 23% del ingreso familiar al consumo de alimentos, en India el gasto asciende al 46 %.
Por otra parte, el Director de Calidad Agroalimentaria de SENASA, Ing. Agr. Juan Carlos Batista,presentó "El marco regulatorio y las tendencias y demandas en calidad e inocuidad”. “El marco regulatorio y las tendencias y demandas en calidad e inocuidad”,lo que enfocó principalmente a la relación entre el mercado argentino y el asiático.
Batista recalcó que en Asia se encuentra el principal mercado importador de soja argentina, con un 75,6% de las exportaciones durante el año 2008. Las normas del comercio que rigen el mercado asiático, según el experto, en algunos casos son más exigentes que las impuestas por países desarrollados (USA y UE), demostrando alta dependencia legislativa de los mismos en el momento de imponer restricciones.

El licenciado, Gerardo Gargiulo, aportó información sobre“El posicionamiento de las empresas alimentarias y las demandas de los mercados”.

El consultor afirmó que dado el déficit en aceites vegetales de China, la soja y sus derivados, continuarán siendo una significativa importación. También la demanda de carne aviar, según Gargiulo, irá en aumento, lo que plantea un escenario de crecimiento para los mercados alimentarios.

La apertura y bienvenida del evento estuvo a cargo del Dr. Emilio Ruz del PROCISUR, el Dr. Ricardo Rodríguez de INTA y Dr. Emiliano Cisneros, Fundación ExportAR. En el panel de cierre participaron el Dr. Fabio Montossi, INIA Uruguay Dr. Juan Massot, Universidad Salvador, Argentina.

http://procisur.org/php/abrirNotas.php?id=226&id_mailing=102

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa

Se triplica el rendimiento del ají por hectárea en ocho años