Maní orgánico boliviano nueva alternativa para mercados europeos

"En maní orgánico se van a exportar alrededor de 80 toneladas este año, va a ser una primera ocasión de exportación de este producto. Esperamos que permita que la empresa boliviana y holandesa puedan darse cuenta de que hay un potencial de negocios muy grande y que puedan seguir comprando productos nacionales", aseguró Edgar Guardia, director ejecutivo de la fundación "Valles", impulsora del proyecto.
El maní ya está certificado y cumple con todas las normas europeas, convirtiéndose en una alternativa para los pequeños productores que podrán acceder a mercados exigentes, explicó.
La fundación Valles promueve una serie de ruedas de negocios inclusivas entre pequeños productores, asociaciones de productores y empresas interesadas en hacer negocios con ellos, en las que los productores de maní también participan.
La próxima rueda de negocios se realizará en la ciudad de Santa Cruz el próximo 29 de mayo en el auditorio de la Cainco.
"Este evento pretende promover y facilitar la integración y generación de oportunidades de negocio entre asociaciones de productores para que hagan negocios con empresas comercializadoras, transformadoras, involucradas en estas cadenas agroproductivas apoyadas por la fundación Valles", explicó Guardia.
Se espera la participación de 35 asociaciones productivas y alrededor de 100 empresas demandantes de productos de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y La Paz.
En anteriores oportunidades se realizaron nueve ruedas en las cadenas de ají, maní, cebolla y de frutas de carozo, con la participación de 835 agricultores en maní y 313 citas de negocio en el encuentro comercial de la cadena del ají.
Se negociaron ruedas por alrededor de 3,2 millones de dólares en la cadena de maní y de 180 mil dólares en la cadena del ají.
Comentarios