Argentina: subieron los precios de verduras de hoja pero fluctua el porcentaje por menor demanda

“La verdura de hoja de Entre Ríos, que no quedó casi nada prácticamente, sufrió un incremento relativo”, comentó Correa a APF. Por cuestiones climáticas (granizo, sequía, entre otras), se vio afectada la producción: “Lo que destruyó se fue pero se volvió a plantar y ahora estamos esperando que salga más para el invierno”, anticipó.
Concretamente, “la verdura de hoja tiene que estar entre un 15 y un 40% de incremento de precios”, lo cual va fluctuando de acuerdo a la oferta y demanda. “No hay plata en realidad y al no haber, por más que se incrementa, la gente no lleva y vuelve a bajar automáticamente”, reconoció.
Asimismo, aclaró que el incremento es solamente en algunas verduras de hoja, como acelga, lechuga y repollo.
Al respecto, el Directivo ejemplificó: “La baja de venta, al mismo mes del año pasado, en mi negocio es de un 30 a 40 %”.
“Debido a que todos los fines de temporada que se va acabando la verdura y estamos esperando la nueva sufre un incremento que ya se da todos los años. Igualmente, las cantidades como antes no las tenemos y si las tuviéramos no se que pasaría porque no se está vendiendo como uno espera”, reflexionó.
En este sentido, el referente de El Charrúa atribuyó esta situación a la “crisis económica” porque “si hablamos de productos hoy estoy teniendo el doble de cantidad de mercadería para traer porque no están a la venta”. Por ejemplo, con las manzanas y las peras, “la exportación se cerró prácticamente porque los países de afuera no están llevando y las tenemos para vender acá en la Argentina y no las podemos ubicar”, ilustró.
“Cada año hay muchos productores que se están dedicando a otra cosa o están haciendo menos cantidad”, contó,
Por otro lado, indicó que “lo que bajó es la fruta de carozo, cítricos, la manzana y la pera”. Estas últimas bajaron en un importante porcentaje porque “empezó la cosecha nueva de lo que es manzana y pera y no hay quien la consuma”.
“En enero estábamos hablando de una manzana nueva a 80 pesos y ahora en 40”, añadió, señalando que “hay otros productos que no bajaron tanto” por lo que “en promedio es un 40 o 50 % de lo que bajó la fruta”.
Por ultimo, Correa manifestó: “Eso es lo bueno que tenemos nosotros, cuando hay crisis seguimos vendiendo” aunque “no con los números que a veces son necesarios a nivel precios para volver a plantar el año que viene, porque por ahí los costos son mas grandes que lo que uno le saca al producto”.
Fuente: www.ciudadanodiario.com.ar
Comentarios