Arroz importado copa el mercado nacional

Preocupado, el titular de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, destacó que la sequía del año pasado afectó a la zona del norte de Santa Cruz, donde se concentra la producción arrocera. “Es prematuro indicar en qué porcentaje caerá nuestra oferta. Habitualmente, el rendimiento es de tres toneladas de arroz por hectárea, pero la sequía puede disminuir esos valores”, dijo.
Destacó que la sequía afecta la calidad del producto y la cantidad de arroz que se vaya a ofrecer.
El mismo criterio tuvo Ignacio Landívar, presidente de la Asociación de Productores de Arroz (Aspar), que precisó que la falta de agua hace que la planta deje de crecer y que por eso tenga un menor rendimiento.
Explicó que el mercado actualmente está pagando la fanega húmeda (200 kilos) entre $us 60 y 65, y que éste es un valor adecuado para los productores.
Se debe señalar que la producción de arroz en el país es de unas 300.000 toneladas (t) y que el consumo es de 500.000 t. Este déficit es compensado con la importación de este alimento y con la producción de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que destinó Bs 180 millones para el cultivo de 6.000 hectáreas (ha) de arroz en Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Chuquisaca y Potosí.
Actualmente, Santa Cruz, con una superficie sembrada de alrededor de 124.000 ha, produce cerca del 75% de la oferta arrocera del país, le sigue Beni con 18.000 ha, Cochabamba con 7.000 ha y La Paz con otras 6.000 ha. Según Fenca, el rendimiento del arroz nacional en promedio es de 2 a 2,5 t por ha.
A su vez, el gerente de Emapa, Alvaro Ríos, junto a la ministra de Desarrollo Productivo, Susana Rivero, estuvieron recorriendo las zonas productoras de arroz de Cochabamba para negociar el precio de la fanega que el Estado pagará a los campesinos que siembren este alimento.
Comentarios