Apertura de mercados


Colombia, Ecuador y Perú al decidir negociar en forma directa e individual la apertura de nuevos mercados con la Unión Europea (UE) dejan de lado la acción en bloque de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que son componentes junto a Bolivia. Cada uno de esos países quiere hacer negocios a su manera, sin el organismo de integración que los agrupa, pese a que nuestro país pretende convencer a los tres andinos a una negociación conjunta, que prácticamente fue rechazada. Pero las autoridades bolivianas se empecinan en hacer que la CAN busque acuerdos con la UE, aunque esta posición no tiene apoyo de ese bloque de integración andina, que está perdiendo fuerza por discrepancias político – ideológicas internas que debilitan el proceso integrador y lo ponen en riesgo de desaparecer.
Contrariamente al lineamiento del Gobierno boliviano, Colombia, Ecuador y Perú están empeñados en contar con mayor número de mercados en el mundo para comercializar lo que producen o buscan fortalecer sus sectores productores e industrias. Por esa razón fundamentalmente cumplen con los requisitos de la Ley de Preferencias Arancelarias y lucha contra el Narcotráfico (ATPDEA), lo que les permite exportar determinados productos al mercado de Estados Unidos con arancel cero. Este beneficio no tendrá nuestro país, por no haber cumplido particularmente con lo establecido en la lucha contra el narcotráfico, lo que dio lugar a su descertificación, medida que influye para el cierre de mercados a productos bolivianos y en un futuro próximo se corre el riesgo de perderlos, provocando el cierre de empresas y talleres que funcionan sobre todo en El Alto y en La Paz.
Por ello el gobierno del Movimiento Al Socialismo debe despojarse de la soberbia y el triunfalismo y empezar a negociar todos los mercados posibles para los productos bolivianos, porque permitirá la creación de nuevas fuentes de empleo y el desarrollo del sector productivo nacional. Tiene que escuchar las sugerencias de los expertos en el manejo de empresas, quienes consideran que para hacer crecer su patrimonio primero deben producir todo lo que requieran los mercados. Es por todos conocido que para una buena administración gubernamental se necesita el apoyo y asesoramiento de los mejores profesionales del país, pero contrariamente el Primer Mandatario tiene un entorno de gente improvisada que nada bueno aporta.
Las determinaciones de tres de los cuatro países componentes de la CAN, como son Colombia, Ecuador y Perú, para negociar por separado la apertura de nuevos mercados no sólo con la UE, sino también con EEUU dentro del ATPDEA, son una muestra de que primero están los intereses nacionales, que son manejados por expertos en el tema. No sucede lo mismo en Bolivia, donde por encima de todo está la improvisación de quienes manejan el patrimonio del Estado y cometen errores que después los tiene que pagar la población, porque la falta de mercados da lugar a una menor producción y por tanto crece la tasa de desocupación, lo que influye en el aumento de la pobreza. Sin embargo las autoridades desconocen la gravedad del asunto.
Resulta incomprensible que el Gobierno siga empeñado en el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones, cuando este acuerdo de integración está debilitado por la salida primero de Chile y después Venezuela. El primero de los nombrados si bien forma parte de otros procesos de integración, le da mayor importancia al trabajo independiente que realiza como Estado y eso le sirve para hacer crecer su sector productivo y busca la mayor cantidad de mercados para sus productos. De igual manera, los bolivianos deberíamos trabajar primero por el país, esperar una labor conjunta con otros países, si queremos conseguir mejores resultados. Lo cierto es que cada Estado trabaja en función a los resultados que logrará para su beneficio particular.
Según entendidos en el tema, es deficiente el desempeño de los encargados de la política exterior boliviana, que han delegado sus funciones y responsabilidades a algunas Organizaciones No Gubernamentales controladas por gente afín al Gobierno. Con tal conducta lo que estamos consiguiendo es el aislamiento político y económico de Bolivia, perdiendo mercados para sus productos, cuando la tendencia mundial es lograr el mayor número de mercados para lo que se produce, pero esta tarea tiene que ser encomendada a gente experta, no improvisada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empresa cruceña exporta cuñapé y pasankalla a EEUU

El valor de la arroba de yuca disminuye; la papa sigue en alza

Conozca los 10 alimentos más caros que Bolivia importa