Usabol tiene cinco años en el negocio de comercializar productos con sabor boliviano. Quincenalmente envía 40.000 cuñapés al país del norte. Bolivia es conocida a nivel mundial por exportar gas natural, estaño y soya (commodities). Ahora, hay otros productos que empiezan a llegar a los países industrializados. No se trata de materias primas, sino de productos de consumo humano y que se pueden encontrar sólo en el país. Desde hace cinco años, la compañía Usabol exporta a Estados Unidos una variedad de productos netamente bolivianos, entre los que sobresalen el cuñapé, las humintas, los tamales a la olla, los bizcochos de maíz, las pucacapas, la pasankalla, el pororó (producto de similares características a la pasankalla, pero menos dulce), el manjar blanco, la gelatina de pata y el refresco de mokochinche. La firma también exporta queso San Javier, elaborado artesanalmente en la población chiquitana del mismo nombre, y mantequilla PIL, producto que tiene alta demanda entre la colectivid...
El azúcar blanca refinada encabeza el listado de productos alimenticios que más recursos le cuesta importar a Bolivia, según una lista de elaboración propia hecha por Página Siete, en base a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los productos que siguen son: maíz amarillo duro; malta sin tostar; bombones, caramelos, confites y pastillas; galletas dulces; chocolates y demás preparaciones con cacao; cacao en polvo sin azúcar; manzanas frescas; y leche maternizada y evaporada. Los detalles Hasta septiembre de este año, la importación de azúcar representó 39,2 millones de dólares por un volumen de 45.470 toneladas (tn). El año pasado se importó 300 tn por 231 mil dólares. La importación de maíz duro en 2010 fue de 35.000 tn por 6,1 millones de dólares. Esta gestión se registró más de 80.000 toneladas por 25,1 millones. La importación de malta sin tostar hasta septiembre de este año fue de 27.000 tn por 16,9 millones de dólares. En 2010 se importó más de 44.000 tn por u...
En ocho años, el rendimiento de la hectárea de ají producido se incrementó de 40 a 120 arrobas en las regiones de Chuquisaca Centro y Chaco, con lo que los productores se preparan para exportar a Europa. Según el estudio realizado el 2001 por una consultora independiente sobre el "Análisis de la cadena de valor agro-alimentaria del ají", antes que ingrese a trabajar la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA- Valles), la producción era de 25 a 40 arrobas de ají por hectárea. En la actualidad una hectárea produce alrededor de 120 arrobas de ají. La producción se incrementó en un 200%, según datos de USAID y la Fundación Valles. El coordinador técnico de la FDTA- Valles, Ricardo Alem, manifestó que esta institución desde el inicio ha realizado sus actividades basándose en una visión integral de las cadenas agroproductivas priorizadas y focalizando sus intervenciones en...
Comentarios